Curso Economía I

El objetivo de este Blog es complementar el aprendizaje clásico del aula. Esta herramienta dará mayor flexibilidad a los alumnos y al profesor para interactual permanentemente. Considero importante dar un espacio a las nuevas tecnologías (o no tan nuevas) entre los recursos típicos de la enseñanza universitaria, ya que permiten dinamizar la interacción no solo Profesor-Estudiante, sino también Estudiantes-Profesor y Estudiantes-estudiantes.

Por todo esto espero que podamos sacar el máximo provecho de esta herramienta.

Bienvenidos!

viernes, 29 de junio de 2012

Micro créditos

                                                           Micro créditos

En el año de 1974 el economista indio Muhammad  Yunus  con los campesinos en una región de Bangladesh  se dio cuenta que la pobreza perduraba dejando a los pobres fuera de la economía  ya que los bancos tradicionales no otorgaban prestamos  a aquellos que no pudiesen ofrecer  garantía y eso generaba un circulo vicioso de pobreza. Tras una hambruna que azotó al país decidió ayudar a unos campesinos y desde ahí nació el concepto del  microcrédito  o también llamado micro finanzas. Con el éxito de su actuación lo llevo a crear en 1976 el Banco Grameen  se creo para conceder créditos únicamente a las personas mas desfavorecidas.



El microcrédito consiste en la provisión de una gran variedad de servicios financieros como depósitos, préstamos y seguros a familias pobres que no tienen el acceso a los recursos de las instituciones financieras formales. Los préstamos son utilizados para invertir en microempresas salud, educación mejorar las viviendas o hacer frente a emergencias familiares. También provee entretenimiento  en el manejo del dinero y toca aspectos como el liderazgo, la confianza, educación y manejo de microempresas. Los programas de los microcréditos son focalizados y su población objetivo siempre suele estar conformada por gente pobre, sin embrago estos pobres tienen la capacidad de emprender actividades que eventualmente aumentaran su ingreso son denominados  “pobres emprendedores”  que se diferencian de aquellos pobres que no tiene la capacidad de llevar acabo capacidades económicas debido a las carencias de habilidades personales o al grado de indigencia que se encuentran y deben ser asistidos mediante otro tipo de programas sociales.

La buena identificación de de la población es importante para la creación y el mantenimiento  de la disciplina crediticia, las mujeres constituyen un objetivo común en los programas de microcréditos entre otras razones porque han demostrado mejor cualidades empresariales y mejores tasas de repago que las registradas por los hombres, el ingreso percibido por  las mujeres usualmente tiene mayor impacto por el bienestar de la familia; el microcrédito no solo mejora  la situación financiera de la mujer si no su posición en la familia y en la sociedad  su autoestima  y su poder de decisión , por ello muchos programas tienen su orientación de genero para que las mujeres tengan las mismas oportunidades que tiene los hombres.

La manera como funciona el microcrédito es dando un préstamo pequeño, cuyo monto esta determinado por la cantidad de pago del prestador durante u n periodo corto, cuando se paga el primer préstamo, el prestatario puede optar por un préstamo aun mayor, si sigue pagando puntualmente puede seguir optando por prestamos cada vez mayores. Otra manera de garantizar el pago es mediante el sistema de grupo, que son organizados en grupo solidarios que se encuentran conformados por personas del mismo poblado o ya sean amigos  o familiares, donde cada grupo tiene un líder que se va rotando. A lo cual también incluyen a microempresas como pequeñas tiendas minoristas, ventas ambulantes, producción artesanal y ventas de servicios.   Las instituciones que ofrecen estos servicios  en la cual la mayoría empezaron  como organizaciones no gubernamentales (ONG) , uniones de créditos y otras cooperativas financieras, banco de desarrollo de propiedad estatal  y de ahorro pero muchos de las instituciones micro financieras están organizadas con entidades con fines de lucro.

Costa Rica en los últimos  años  ha experimentado un fuerte incremento en sus niveles de financiamiento atreves de inversiones y por la banca nacional en el país las instituciones de microempresas enfrentan cierta competencia por parte de los prestamos subsidiados  de programas públicos del primer piso y muchas ONG no cuentan  con un financiamiento publico de segundo piso adecuado para poder llegar a mas clientes para mayor impacto positivo para el país.  En la actualidad se ha impulsado el microcrédito dirigido a la mujer  por ejemplo a través de un programa impulsado por el Banco Nacional que productos  acordes con la mujer como financiamiento de actividades empresariales y se inicia con tasas de intereses mas bajas y comisiones de formalización  de los prestamos que son de la mitad del monto para los hombres.
Las pequeñas y medianas empresas representan casi el total de  empresas existentes las mayorías en el sector del comercio y servicios.
                                              La existencia se puede medir:
  • alcance o cobertura del mercado población objetivo.
  • volumen de operaciones, el monto de los créditos y ahorros deben de crecer constantemente.
  • el repago de los préstamos debe de acercarse al 100por ciento.
  • el desarrollo de la micro empresa debe de transformarse en instituciones financieras sustentables en periodo de 5 a 12 años. 

A lo largo de la historia de los micro créditos a tenido una aceptación a nivel mundial por el enorme impacto que esto ha generado en la sociedad actual para el crecimiento de la economía y de los intereses personales de cada individuo o grupo en general.
Es muy importante que existan estos métodos de micro créditos  para ayudar a las personas que necesitan préstamos para así impulsar sus negocios y seguir desarrollándose en la comunidad ya sea que estos prestamos sean para mujeres impulsadoras y para hombres con grandes ideas y  que  no solo ayuden al desarrollo personal así como también a la comunidad y al país. 



  















martes, 26 de junio de 2012

Riesgo Cambiario


Primeramente y como ha sucedido en los blogs anteriores, se debe conceptualizar el significado macro del título, pues es de imaginar que se tenga una idea vaga o bien nula de lo que encierra el concepto de riesgo cambiario.
Podemos definir el riesgo cambiario como un fenómeno que implica el que un agente económico (defínase agente económico como personas o grupos que realizan determinada acción económica) coloque o invierta parte o bien la totalidad de sus activos en una moneda diferente de la cuál este mismo utiliza para sus interacciones diarias. Desde un punto de vista más técnico sería “la variabilidad de los valores del activo, pasivo e ingresos en moneda nacional que resultan de variaciones no anticipadas en el tipo de cambio”.

Si se quisiere definir aún más simplemente serían movimientos contrarios al esperado en cierto activo con referencia al tipo de cambio de una moneda de la cual no hacemos uso en nuestro mercado. Por ejemplo, de manera hipotética vamos a suponer que la empresa de productos e instrumentos médicos Boston Scientific –la cual es de capital estadounidense- adquiere parte de sus materias primas en la India, país que utiliza la rupia como moneda oficial. Continuando con la suposición diríamos que estas materias primas se verían sujetas a aumentos en sus precios al existir una apreciación por parte de la rupia y una depreciación por parte del dólar estadounidense.
Este fenómeno económico no se puede enclavar simplemente en transacciones del tipo ejemplificada en el párrafo anterior sino que estas se dan dentro de las siguientes actividades económicas:

Las exportaciones: Estas tendrán riesgo de cambio si sus contratos se realizan en moneda extranjera. Una depreciación de dicha moneda acarreará pérdidas al vendedor.
Las importaciones: Estas tendrán riesgo de cambio cuando el comprador deba pagarlas en una moneda extranjera. Las pérdidas por dicho riesgo aparecerían si se produjese una apreciación de dicha moneda.
Los préstamos al extranjero, estos pueden ser de los siguientes tipos: Los préstamos en monedas o divisas proporcionados por los bancos, o las garantías dadas por la compañía matriz a los préstamos contraídos en el extranjero por una filial suya. Una depreciación de la moneda extranjera será perjudicial para el prestamista al repatriar su dinero.
Las inversiones directas en el extranjero: Estas están sometidas al riesgo de cambio de varias formas. Si una empresa filial tiene su balance denominado en la moneda extranjera cualquier variación de su tipo de cambio afectará al valor de la filial y, por tanto, al del grupo empresarial a la hora de consolidar las cuentas. Los intercambios de flujos comerciales y financieros entre la matriz y la filial al estar denominados en dos monedas distintas también estarán sometidos a dicho riesgo.
Los préstamos en divisas: Estos estarán sometidos al riesgo de cambio salvo que vayan destinados a financiar operaciones que producen flujos de caja en dicha divisa. Pero, si esto no fuese así, el deudor perdería si se apreciase la divisa en la que está denominada su deuda.
Los empréstitos** sobre los mercados internacionales de capitales: Estos estarán sometidos a riesgo de cambio en diversos grados debido a la gran variedad de productos financieros existentes en el euromercado pero, de forma generalizada, se puede decir que el inversor perderá siempre que la divisa en la que se ha emitido el empréstito se deprecie contra la suya propia.

**El empréstito constituye los préstamos que se realizan en los mercados extranjeros por parte de gobiernos o bien por parte de organizaciones internacionales. Según la fuente investigada en relación a este tópico, este representa un instrumento para países imperialistas los cuales se apoderan tanto de mercados como de fuentes de materia prima de países u organizaciones prestatarias.

Volviendo con el riesgo cambiario este mismo no se debe de encasillar dentro de la palabra “riesgo”, la cual siempre nos indica que existe un peligro al realizar cierta acción o cierto cambio con respecto a “x” tópico. Esto se debe a que el riesgo al invertir en moneda extranjera cierto activo o bien implicaría tanto un riesgo positivo así como obviamente uno negativo. De manera clara y si traemos a acotación el mercado costarricense, mismo que se basa en el ya “deporsí” devaluado colón, diríamos que existe un gran riesgo cambiario (inclinándose hacia la negatividad) al invertir en cualquier otra moneda extranjera de peso como lo son el dólar, el euro o bien el creciente yuan. Esto porque los indicadores siempre desfavorecerán a la moneda local debido a su debilidad y decadencia diaria en el mercado extranjero. Aún así, podríamos decir que está devaluación al ser una “constante” en la moneda tica nos daría la ventaja como inversores de poder predecir -o tratar de hacerlo al menos- él como esta se comportaría en periodos venideros a no ser que exista algún suceso que motive una mayor devaluación de la esperada. En cuanto a las monedas extranjeras, como sabemos el mercado actual se encuentra en un tremenda volatilidad la cual dificulta un tanto una mayor proyección de cuál será el comportamiento de cada una de estas monedas en el caso de que la inversión se llevase a cabo.
Según varias de las fuentes buscadas para este tema se dice que el riesgo cambiario siempre es latente en cualquier tipo de inversión con las características de este fenómeno económico, pero estas son aún mayores cuando se habla de grandes proyectos de inversión en un solo golpe, del tipo de maga proyectos. Este tipo de inversiones son financiadas en monedas extranjeras además de ser deudas sumamente altas, lo cual aunado a cambios imprevistos en la moneda que se utiliza, aumento en las tasas de interés, etc., hacen de este tipo de proyectos hacen que el costo de su deuda aumente en relación con la capacidad para pagarla.

Ahora bien; el riesgo cambiario no se limita simplemente a las definiciones anteriores, ya que este mismo posee diferentes clasificaciones en la “escala” de este tema…estas son:

Riesgo de la transacción: El cual se entiende como es el riesgo de que un tipo de cambio desfavorable va a cambiar con el tiempo.
Riesgo de conversión: Es proporcional a la cantidad de activos en moneda extranjera. Los cambios en el tipo de cambio con el tiempo se rendirá un informe inexacto, y para que los activos suelen ser compensada por los préstamos en esa moneda.

De manera más profunda…de que depende el tipo de cambio?


Las teorías que pretenden explicar los movimientos del tipo de cambio proporcionan una base para predecirlo, así como para explicar la razón por la que se producen diferencias entre la oferta y la demanda de una moneda determinada, lo que implica una alteración de su precio o tipo de cambio. Dichas diferencias entre la oferta y la demanda se pueden deber a diversas causas:
El comercio internacional de bienes: Por la adquisición de bienes en otros países.
La inversión: Las personas pueden desear variar la cantidad de recursos financieros que colocan en el exterior, tanto en inversiones productivas como en inversiones financieras.
Especulación: Basada en la adquisición de divisas o venta de las mismas con la esperanza de obtener una ganancia en el cambio de una moneda por otra.
El arbitraje: El cual consiste en adquirir la moneda en un mercado por un precio inferior e, instantáneamente, venderla en otro distinto por un precio superior. Con lo que se consigue una ganancia segura, al mismo tiempo, que permite que todos los mercados tengan cotizaciones similares de las diversas divisas.
En función de estas motivaciones, las principales teorías que tratan de explicar estas variaciones en los tipos de cambio se basan en dos factores que condicionan los comportamientos inversores o comerciales internacionales: a) el precio de los productos o servicios, y b) el tipo de interés del dinero.                                                                             La razón por la que se compran o se venden más o menos productos en el exterior radica, en la diferencia en los precios de los mismos, mientras que la evolución de los capitales invertidos en uno u otro país, se debe a la diferente retribución de esos capitales.

Dentro de este artículo que define las dependencias del tipo de cambio se hacía la suposición de que los mercados financieros eran eficientes, más claramente, que existe un equilibrio en el mercado resultante a través de una serie de teorías que relacionan el tipo de cambio con la tasa de inflación y con el tipo de interés:
Teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA): Liga el tipo de cambio con la tasa de inflación siendo la relación de orden directo: cuando la inflación disminuye el tipo de cambio desciende (la moneda se aprecia), y viceversa. Esta teoría, debida inicialmente a David Ricardo y desarrollada posteriormente por Gustav Cassel,  se  basa  en  la ley del precio único, que sostiene que los bienes similares deben tener el mismo precio en todos los mercados, lo que implica que es indiferente adquirir el bien en un país u otro cualquiera. El  arbitraje será el encargado de explotar las diferencias de precios hasta que éstas desaparezcan.
Teoría de la paridad de los tipos de interés: Liga el tipo de interés con el tipo de cambio a plazo en sentido directo. Esta teoría fue desarrollada inicialmente por Keynes y es la base para la gran mayoría de las transacciones financieras internacionales. Al igual que la PPA, se basa en la “ley del precio único” pero aplicada a los mercados de activos financieros en cuanto a que aquéllos activos que estén cotizados en la misma moneda deberán tener el mismo valor sea cual sea el mercado en que coticen.
Teoría de las expectativas: Utiliza al tipo de cambio a plazo como estimador del tipo de cambio al contado, relacionándolos de forma directa. Esta teoría, también conocida como  paridad de los tipos de cambio a plazo, muestra que el tipo de cambio a plazo cotizado en el momento 0 para entregar en el momento 1 es igual al tipo de cambio de contado esperado para el momento 1. Como se puede observar, esta hipótesis se basa en el importante papel que las expectativas juegan en la toma de decisiones financieras y en la relación existente entre los tipos de interés a plazo y al contado mostrada en la hipótesis de la paridad de los tipos de interés. Si los participantes en los mercados de cambios pudieran cubrir perfectamente sus riesgos de cambio, o si fuesen neutrales con respecto a dicho tipo de riesgo, el tipo de cambio a plazo dependería únicamente de las expectativas que dichos participantes tuvieran sobre el tipo de cambio al contado que existiría en el futuro.

Si bien como ya vimos existen varias teorías y subclasificaciones acerca del riesgo cambiario así como también podríamos decir que el material mostrado nos indica en qué áreas se podría mitigar un posible riesgo cambiario este se va a ver y mantener siempre sujeto a la volatilidad del mercado actual, el cual puede variar como hemos visto en muy corto tiempo, crisis que van y vienen encareciendo monedas y debilitando otras pocas. Estamos en una época de grandes convulsiones para la economía mundial en la cual no se puede dejar de comerciar por este ritmo globalizador dentro del cual se encuentran los mercados actuales, razón por la cual este riesgo cambiario ante la inversión siempre va a estar presente, ya sea bien de manera mínima o catastrófica en otros casos. En fin lo importante es que el inversor este consiente de este peligro y pueda solventarlo antes de que sea tarde para su inversión o activo.

Bibliografía
http://www.efxto.com/diccionario/r/3544-riesgo-cambiario
http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_de_cambio

http://www.euroresidentes.com/empresa_empresas/diccionario_de_empresa/finanzas/r/riesgo-cambiario.htm
http://www.ucm.es/info/jmas/mon/22.pdf Monografías de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/e/emprext.htm



viernes, 15 de junio de 2012

Modelo de Concesiones y Desarrollo


Modelo de Concesiones y Desarrollo

Para poder hablar sobre concesiones y el desarrollo que estas pueden producir en  los países correspondientes se iniciará por definir qué es una concesión, para así poder entender la importancia de las mismas en el crecimiento y desarrollo de las regiones.
Una concesión se percibí como una iniciativa privada que consiste en construir y conservar una obra pública, para explotarla de forma privada durante un tiempo determinado, es importante recalcar que al finalizar el período concesionario (tiempo que dura la concesión) la obra pública construida por parte de la concesión se devuelve a la Administración. (Quintas, 2011)

Por consiguiente  se entiende que una concesión es aquel derecho concedido por una autoridad local o municipal para explotar bienes de dominios públicos, o para proporcionar servicios al público en general, es decir, es el efecto de  conceder; sin embargo, este movimiento es regulado para poder ofrecerle a la población servicios buenos y baratos.
A continuación se mostrará un gráfico donde se puede observar con claridad en que consiste una concesión.

Para lograr una regulación adecuada de las concesiones se establece una “ley de concesiones” en la cual se establece que los proyectos se ejecuten por medio de una licitación pública, nacional o internacional, y por ende también cuenta con un reglamento donde su objetivo es equilibrar los derechos y las obligaciones de las dos partes: sector público y sector privado.

De igual forma se establece un diseño estricto donde la concesión presentada debe cumplir ciertos regímenes ya establecidos por el Consejo Nacional de Concesiones en el caso de Costa Rica, porque es el la institución encargada de las mismas.

El diseñó consiste en cuatro etapas que se mostrarán a continuación:

Primera Etapa
A)  Idea del Proyecto
Esta primera etapa es promovida por el Poder Ejecutivo, el sector descentralizado y el gobierno local. En esta etapa se analiza:
  • Costos y beneficios sociales del proyecto.
  • La calificación de interés público
  • El ámbito territorial y se identifican:
    • Beneficios esperados
    • Externalidades
    • Posibles Costos
    • Otras alternativas existentes además de la Concesión de Obra Pública
    • Inicio de Estrategia de Comunicación 
B)Realización De Estudios de  Factibilidad Técnica, Ambiental, Económica y Financiera:
  • Viabilidad jurídica.
  • Estudio de la demanda.
  • Definición y diseño preliminar de las características físicas y operativas del proyecto
  • Estimación de los costos de inversión, operación y mantenimiento.
  • Estudio preliminar de Impacto Ambiental.
  • Evaluación económica y financiera.
  • Estructuración del proyecto. La administración Concedente determina:
    • ¿Cuál es el objetivo principal del proyecto?.
    • ¿Qué es lo que se requiere construir?.
    • ¿Cuáles serán los estándares de servicio?.
    • ¿Cuáles son los beneficios esperados?.
    • Esquema de compensación.
    • Contrapartidas del Estado.
C) El CNC, da inicio a la coordinación del proyecto
  • Demostrada la factibilidad legal, técnica, ambiental, económica y financiera, se negocian y firman los convenios entre el CNC y la entidad concedente.
  • Se inicia el proceso de divulgación del proyecto y evaluación del mercado potencial para la posterior invitación a oferentes.
  • Se coordina con los entes reguladores: Contraloría General de la República, ARESEP, SUGEF-SUGEVAL, SETENA, Defensoría de los Habitantes y Reguladores Sectoriales.
D) Proceso de precalificación (esta etapa es optativa para la Administración)
Preparación prospecto de inversión.
  • Cartel de precalificación.
    • Fija los requisitos de los oferentes
  • Se realiza la promoción internacional.
  • Se abre el período de recepción de ofertas.
  • Análisis de Ofertas. Se nombra a la Comisión Evaluadora integrada por:
    • El gerente del proyecto
    • Consultores del CNC
    • Entidad Cliente.
    • Asesores Legales
Se anuncian las empresas que concursarán en la licitación.
Segunda Etapa
A) Preparación del cartel de licitación
  • Se consulta a los precalificados y entidades financieras.
  • Se consulta con entidades reguladoras. (ARESEP, Contraloría General de la República).
B) Aprobación del cartel
  • Se somete a conocimiento y aprobación de la Junta Directiva del CNC.
C) Publicación del Cartel
  • Se da por iniciado el proceso licitatorio.
Tercera Etapa
A) Recepción y análisis de ofertas
  • Se reciben las ofertas el día, la hora y el lugar designado en el cartel.
  • Se nombra la Comisión Evaluadora.
  • La comisión recomienda a la Administración para que proceda a la adjudicación.
B) Adjudicación y Formalización
  • La Administración Concedente anuncia al adjudicatario (deberá conformar la Sociedad Concesionaria).
  • Se suscribe el contrato de concesión con la Sociedad Concesionaria.
  • Se envía el contrato a la Contraloría General de la República para su refrendo.
  • Se da la orden de inicio por parte de la Administración Concedente.
Cuarta Etapa
A) Supervisión de la obra en construcción
  • Se nombra un órgano fiscalizador de la construcción.
  • Cumplidos los requerimientos contractuales, a satisfacción de la Administración se autoriza la Puesta en Operación.
  • La administración concedente da orden de inicio para la explotación.
B) Inicio de la operación y explotación
  • Se nombra el órgano fiscalizador de la operación, con representación del Consejo.
  • Se implementa una campaña de comunicación para los usuarios.
  • Se fiscaliza el mantenimiento de la obra y el cumplimiento de estándares de servicio durante todo el plazo de la concesión.
En el proceso anterior se pudo observar detalladamente en que se fundamenta una concesión para ser aprobada y los preámbulos de la misma. Este proceso nos demuestra que al menos Costa Rica si se preocupa por realizar un estudio profundo de detalles esenciales como los costos y beneficios sociales para la población, impacto ambiental y el interés público, considerando esta última característica como primordial debido a que las concesiones buscan responder a necesidades propias del país que no pueden ser abastecidas por la propia Administración.

Se conoce que las necesidades del país son de orígenes distintos y por ello se considera de suma importancia establecer en la ley 7762 (Ley General de Concesión de Obras Públicas con Servicios Públicos y su Reglamento) que en Costa Rica las concesiones se dan por dos motivos:

1.    Concesión de Obra Pública: es cuando la Administración le concede a un tercero la planificación, financiamiento, construcción, conservación, ampliación o reparación de  algún bien inmueble público a cambio de contraprestaciones cobradas a los usuarios de la obra, beneficiarios del servicio o pagadas por la Administración. Ejemplo: carretera San José-Caldera, ruta 27.

2.    Concesión de obra con servicio público: la Administración le concede a un tercero la planificación, funcionamiento, construcción, conservación, ampliación o reparación de cualquier bien inmueble público, prestando los servicios previstos en el contrato a cambio de contraprestaciones cobradas. Ejemplo: luz, agua, telecomunicaciones, entre otros.

Actualmente se encuentran muchos proyectos en curso y algunos de ellos son los siguientes:

1.    Ampliación de la terminal de pasajeros del Aeropuerto de Liberia.
2.    La Construcción de un Mega-Puerto en Limón.
3.    La Construcción de la Radial a Heredia.
4.    La Construcción del Corredor vial San José-Limón.
5.    Proyectos de Iniciativa Privada son admitidos.

Todos los proyectos mencionados anteriormente son de gran importancia debido a que nos brindarán crecimiento y desarrollo de manera gigantesca como se espera con la construcción del Mega-Puerto en Limón donde el objetivo principal es mejorar la capacidad portuaria de Moín-Limón para que el mismo pueda atender de mejor manera la demanda actual y futura en búsqueda de mejorar la calidad y seguridad en el nivel de servicios públicos por parte de este puerto.

La importancia de las concesiones es que le abre las puertas a los países en vías de desarrollo como Costa Rica al desarrollo, permitiéndole ofrecer y abastecer de mejor manera las necesidades de la población y del mundo que hoy en día es tan demandante, y que de no ser por  la inversión extranjera directa no se podría llevar a cabo proyectos de esta índole.
Considero que en el modelo de concesiones se puede comprender también con el “Modelo de la Corriente Circular” debido a que en este modelo los actores principales son los consumidores los cuales detentan necesidades, y los productores quienes producen bienes y servicios para solventar las necesidades, y en este caso específico del Mega-Puerto Limón se estaría ante un mercado de factores de producción.

Proyectos como los de Limón son de suma importancia para Costa Rica debido a su privilegiada ubicación geográfica que la puede colocar con enormes ventajas competitivas respectos a otras regiones, pero la falta iniciativa y participación extranjera ha llevado al país a altos costos de transportes como es el ejemplo del flete de un contenedor desde el Puerto de Buenos Aires hacia la costa este de los Estados Unidos cuesta alrededor de US $900. El flete del mismo contenedor desde Centroamérica hacia la costa este de Estados Unidos cuesta más del doble, a pesar de que la distancia es equivalente a la mitad.

Las concesiones definitivamente son de gran relevancia en las relaciones económicas debido a que son las que permiten que haya una gobernanza que genere una integración de países generando una agenda común en temas de interés mutuos, la cual se lleva a cabo a través de los consensos que permite que las relaciones entre los actores sea horizontal sin límites interregionales, es decir, una relación de tú a tú, una relación de cooperación hacia el progreso.

Por ello se considera que los mercados, el Estado, la comunidad son los pilares necesarios para generar desarrollo y crecimiento debido a que se van a preocupar en transformar la vida de las personas y no solo la economía porque reconocen que invertir en la población a través de educación, infraestructura, servicios, entre otros elementos, va a generar una correcta distribución de la riqueza. (Stiglitz, 2006)

Por lo anterior se debe de incentivar de una forma adecuada la inversión extranjera directa no solo para poder obtener bienes y servicios u obras públicas sino para poder recibir un encadenamiento productivo, ese traspaso de conocimientos que amerita los países en vías de desarrollo para sobresalir y enfrentarse al siglo XXI; que de ninguna manera lo lograría sin el Estado.

De ese modo el Estado como actor principal debido a que es el que a través de su política exterior establece el plan a seguir para lograr los objetivos tanto a nivel nacional como internacional, además debe asumir el papel de  regulador y planificador en aquellos casos donde el sector privado no pueda, no deba o no esté interesado en invertir en “x” proyecto.

Bibliografía

Copyright. (s.d.f de s.d.f de 2011). CNC. Recuperado el 12 de Junio de 2012, de CNC: http://www.cnc.go.cr/content/elcnc/procesode.html
Quintas, A. (s.d.f de sd.f de 2011). UPC. Recuperado el 12 de Junio de 2012, de UPC: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3297/5/53990-5.pdf
Sanchez, J. A. (s.d.f. de Junio de 1977). INCAE. Recuperado el 12 de Junio de 2012, de INCAE: http://www.incae.edu/es/clacds/publicaciones/pdf/cen244.pdf
Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la Globalización. En J. Stiglitz, Cómo hacer que funcione la Globalización (pág. 433). México: Santillana.









domingo, 10 de junio de 2012


Relación de Desarrollo y tamaño del Estado

Para poder entender la relación entre el desarrollo y el tamaño de un estado, es importante definir conceptos.
Por desarrollo estatal se entiende como crecimiento económico, estructural y organizacional de un estado donde se brinden oportunidades de crecimiento igualitarias en campos como el social, político, tecnológico entre otros, de igual manera, la ONU define desarrollo como el mejoramiento sustancial de las condiciones sociales y materiales de los pueblos en el marco del respeto por sus valores culturales.
Por tamaño de estado, debemos recordar en primer lugar, los elementos básicos de un Estado que son territorio definido, población, gobierno debidamente estructurado y el reconocimiento internacional como tal, ahora bien, con el término “tamaño del estado” se deben hacer varias observaciones, como por ejemplo, no necesariamente un Estado que tiene un territorio grande es un Estado con desarrollo, por ejemplo China, y tampoco un Estado con un territorio pequeño quiere decir que sea un Estado con poco desarrollo, por ejemplo Qatar.
Teniendo por definidos estos dos conceptos, la relación entre ambas es afectada por distintos elementos, que van a promover su crecimiento y desarrollo o por el contrario dificultará su desarrollo y crecimiento, como lo son los recursos naturales que posea, las políticas internas y la visión del gobierno en vista del crecimiento de la nación, las relaciones que logre tener con sus países vecinos y de la región a la que pertenezca, la estabilidad política interna, el crecimiento demográfico, el recurso humano y la calidad del mismo, entre otras.
Sin embargo, dicha relación puede ser satisfactoria si se establece una estrategia eficaz, donde se puedan explotar de una manera sostenible los recursos con los que se cuenta y solventar las necesidades de ese país de una manera equilibrada.
Ahora bien, hay que comprender esa relación (Desarrollo-tamaño del Estado), en el contexto actual del famoso efecto “globalización”.
Utilizando la teoría de la globalización, uno de los puntos en el que se enfatiza más dicha teoría, es el desarrollo de las tecnologías y la comunicación global, lo que permite una efectiva y estrecha relación entre “dominadores y dominados”, es decir, que las pequeñas y medianas empresas, con el desarrollo tecnológico y las comunicaciones, les permite acceder a un mercado mayor donde pueden aprovechar hacer negociaciones estratégicas.
De igual manera, la teoría apunta a cambios culturales motivados precisamente por el desarrollo económico, lo cual se deben traducir en políticas a lo interno que apunten a una regulación de la actividad económica y a facilitar el flujo de esta.
En conclusión, con base en la teoría de la globalización y el desarrollo de un Estado según el tamaño del mismo, dicho desarrollo tiene que ir de la mano con la utilización de las herramientas tecnológicas, el cambio cultural de la sociedad, la realización y aplicación de políticas que vayan de la mano con un desarrollo y crecimiento económico equilibrado y el tomar en cuenta a las minorías que de alguna u otra manera también son parte del sistema que los integran; esto aunado a los recursos que pueda tener un país y el cómo los logran explotar. 

Fuentes Consultadas:

viernes, 8 de junio de 2012

Invesión extranjera directa y transeferencia tecnológica


Inversión extrajera directa 

Como menciona la página definición.de “una inversión es una colocación de capital en búsqueda de una ganancia futura”  y “una  inversión extranjera, se trata de la colocación de capitales en un país extranjero, o sea, diferente al del origen del capital” con lo que se puede decir que toda empresa que venga invertir  a nuestro país debe generar o buscar una ganancia para nuestro país en un futuro.

Debido a la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en nuestro país se han abierto muchas más oportunidades para la inversión de empresas extranjeras. Como muestra de lo anterior en la página de Ministerio de comercio exterior de Costa Rica nos dice:” La inversión estadounidense en Costa Rica ha tenido una participación superior al 50% en el total percibido por el país en el período 2000-2011, excepto en el 2006. Se destaca la inversión percibida en 2011, registrándose cerca de US$ 1.500 millones en inversiones de fuente estadounidense, lo que representó el 61% del total de inversión extranjera directa en el país” con lo que se puede decir que esto ha favorecido a nuestro país. 
 
Además que uno de los sectores en los que se ha enfocado mas el Ministerio es en el área de la facilitación de comercio lo que en un futuro se vería afectada la economía del país positivamente ya que existiría una mayor inversión de grandes empresas extranjeras  también otro de los sectores es el área de producción con el fin de mejorar las condiciones del mercado de los productos.

En el sector de las Telecomunicaciones, igualmente,  podemos ver como las empresas de Movistar y Claro ya están bien posicionadas en nuestro país, lo que ha generado gran controversia entre los costarricenses en si  estas empresas tendrían éxito o no, pero con el tiempo que llevan se van ganando el corazón de los “ticos”.


De igual manera últimamente la presidenta de nuestro país Laura Chinchilla Miranda está viendo la oportunidad de hacer que empresas alemanas inviertan en nuestro país ya que se dice que Costa Rica tiene buenas ventaja como sede de empresas de Alemania, en algunas áreas en las que el país se ven interesado como lo es la industria aeronáutica y tecnologías limpias. (http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Costa_Rica_busca_IED_de_Alemania)

En un documento realizado por PROCOMER  se menciona que existen varios tipos de Inversión Extranjera Directa propuestas por John Dunning (2006) las cuales son: la que busca mercado, la que busca recursos y la que busca eficiencia. La primera busca sustituir las importaciones y cuenta con un beneficio que es para el inversionista es la posibilidad de vender sus productos en el mercado local. La segunda que busca explotar un recurso del país para así generar materias primas para el país inversionista. La tercera es comúnmente asociada con la búsqueda de reducir costos de operación, especialmente en mano de obra.


La transferencia tecnológica.

Como se menciona en la página alegsa.com.ar podemos definir transferencia tecnológica como: “transferencia de conocimiento sistemático para la elaboración de un producto, la aplicación de un proceso o la prestación de un servicio” y en ella se ven relacionados dos actores que son los proveedores: que es quien provee la tecnología, y los receptores: que es quien recibe la tecnología. 

Se puede decir que uno de los fines de la  transferencia tecnología es incrementar el conocimiento de otros países acerca de las nuevas tecnologías que hay en el mundo para así poder actualizarse e informarse. Tristemente no en todos los países existe comunicación en este sentido ya que hay sectores del mundo en que es escaza la tecnología y por el otro lado existen los sectores que tienen la mejor tecnología.

En nuestro país se puede ver que cada vez está mejorando la tecnología y se puede ver en las computadoras, en celulares, en la arquitectura ya que cada vez se utiliza mayor tecnología para la realización de los edificios, puentes, carreteras para que estos tengan un mejor soporte en caso de cualquier desastre que ocurra en el país.

Costa Rica cuenta con la empresa Intel que se dedica a la producción de chips y componentes electrónicos para computadoras, la cual realizó una gran inversión económica tanto en la construcción de la fábrica como de la tecnología para la producción de sus productos. También favoreció a la economía ofreciendo nuevos empleos a personas y la debida capacitación no solo en la utilización de las herramientas para la creación de chips, sino también en las estrategias de administración de proyectos para la realización de los productos.  También podemos decir que Intel brindó conocimientos sobre el mercado tecnológico a los profesionales y técnicos costarricenses, lo que contribuye a mejorar la calidad de las personas que trabajan para esta empresa y participan en el mercado costarricense ofreciendo servicios.






Evolución del sistema cambiario de Costa Rica. ¿Dirección adecuada?

La historia cambiaria costarricense ha mostrado una tendencia hacia una mayor flexibilidad: tipos de cambio fijo hasta fines de los años setenta y un sistema de minidevaluaciones hasta el presente. Entre 1992 y 1994, el esquema de deslizamiento fue interrumpido por un régimen de flotación administrada con una activa participación del Banco Central.

Los esporádicos realineamientos cambiarios en el sistema de fijación ocurrieron forzados por grandes sobrevaloraciones reales de la moneda nacional, en tanto que el paso al régimen de deslizamiento fue la opción escogida luego de la crisis económica general acaecida durante los primero años de la década de los ochenta. En marzo de 1992, las autoridades económicas estimaron que se daban condiciones propicias para adoptar un sistema más libre y formalizar la apertura de la cuenta de capitales. Sin embargo, esa modalidad rigió durante un lapso breve, el sistema de minidevaluaciones se retomó en razón de los desbalances externos existentes en la economía costarricense desde 1993 y a la desaceleración de la afluencia de capitales del país.

Luego se planteo en algunos círculos la necesidad de redefinir el sistema que se encontraba vigente por otro menos sujeto a la discrecionalidad del banco central.

Fuente: Departamento de Investigaciones Económicas BCCR, Eduardo Méndez Quesada, Norman Orozco Coto, Sistema de Bandas Cambiarias, Marzo 1996. www.bccr.fi.cr


Elementos que indicen sobre el mercado cambiario y el tipo de cambio

Algunos de los principales factores que inciden en el comportamiento de los flujos de capitales en el mercado cambiario y en consecuencia, en la evolución del tipo de cambio nominal en el mercado de “ventanillas” de los intermediarios cambiarios y en el MONEX.

  1. Flujos de divisas provenientes del intercambio de bienes, servicios y renta de la cuenta corriente de la balanza de pagos.
  2. Movimientos de activos y pasivos en la cuenta financiera de balanza de pagos: de corto plazo y de mediano y largo plazo.
  3. Variaciones en la composición del portafolio de los ahorrantes motivadas en diferenciales de tasas de interés locales y externas y en expectativas de variación del tipo de cambio e inflación.
Fuente: www.bccr.fi.cr, Departamento División Económica del BCCR, Mayo 2011.


¿Qué es el sistema cambiario de minidevaluaciones? (anteriormente empleado)

Es el sistema en el que el Banco Central se compromete ante la comunidad en mantener el precio de la divisa en un valor que cambia poco pero de manera continua.

 Existen tres elementos que caracterizaban la operación del sistema de minidevaluaciones:

  1. La forma en la que el Banco Central realizaba el control cambiario: el Banco fijaba cada día un tipo de cambio de intervención de compra y otro de venta, con una diferencia de ¢0.75 entre ellos, como margen de intermediación. Tales tipos de cambio subían cada día 13 céntimos. A esos precios, las entidades podían vender o comprar dólares al final de casa día al Banco Central.
  2. El mercado en el que el Banco realizaba la intervención: la institución realizaba sus operaciones en el mercado mayorista a través del MONEX y nunca con el público, el cual realizaba sus transacciones con las entidades en el mercado minorista.
  3. Las entidades no podían (ni pueden) acumular o desacumular divisas en las cantidades que deseen: las entidades podían variar sus tenencias de moneda extranjera en un solo día hasta cierta porción de su patrimonio.
Cualquier sobrante o faltante debía ser vendido o comprado al Banco Central a los tipos de cambio de intervención. Con ello, el Banco afectaba de manera indirecta pero muy efectiva los precios al público.

Fuentes: Méndez Quesada Eduardo, Una guía rápida para conocer el funcionamiento de la banda cambiaria de Costa Rica. San José, Costa Rica. Banco Central de Costa Rica 26 de setiembre de 2006 pág.2.
Méndez Quesada Eduardo, Funcionamiento del mercado cambiario bajo minis y bajo bandas: similitudes y diferencias. San José Costa Rica. Banco Central de Costa Rica 27 de octubre de 2006 pág.5


Política Cambiaria

La política cambiaria es parte de la política económica. Comprende el conjunto de acciones que toma el Banco Central en procura de que el tipo de cambio se ubique en un valor congruente con los fundamentales de este precio y las condiciones macroeconómicas del país.

Como parte de la transición hacia un esquema de metas de inflación que requiere de una mayor flexibilidad cambiaria, el Banco Central adoptó en octubre del 2006 y de forma transitoria, un esquema de banda cambiaria para la determinación del tipo de cambio.

El esquema de banda favorece la efectividad de la política monetaria pues permite que el tipo de cambio refleje las fuerzas de la oferta y la demanda del mercado, acotadas sus variaciones a los límites establecidos por el Banco Central. El banco interviene comprando dólares cuando el tipo de cambio alcanza el nivel mínimo de la banda (piso) y vendiendo dólares cuando se ubica en el nivel máximo (techo). No obstante, dichos valores máximo y mínimo no deben interpretarse como un adjetivo cambiario sino más bien como los valores dentro de los cuales el tipo de cambio puede variar sin la intervención del Banco Central.

Inicialmente los parámetros de la banda definidos por el Banco Central fueron los siguientes: se partió como referencia del tipo de cambio en el mercado de intervención existentes antes del establecimiento del nuevo régimen, se inició con una banda de 3% de amplitud sobre el límite inferior, y se definió una pauta de ajuste del límite superior mayor a la del límite inferior (¢0.14 y ¢0.06 respectivamente) como resultado la amplitud aumentaba en términos absolutos ¢0.08 cada día hábil.

De esta forma, el Banco Central estableció un compromiso de vender y comprar dólares de manera directa a los precios de intervención (techo y piso) en el mercado mayorista, este mercado recibe el nombre de Mercado de Monedas Extranjeras (MONEX).

              www.icafe.go.cr

Hoy el régimen cambiario de bandas que se utiliza en nuestro país, permite al mercado definir el precio del colón frente al dólar siempre, es más flexible como se indicó en un principio. En nuestro caso se enmarca en una banda definida por un techo de ¢672.05 y un piso de ¢500.00. Las bandas cambiarias varían de acuerdo con lo que establezca el Banco Central de Costa Rica.

Fuente: El Financiero, 21-27 de marzo del 2011, N°811, Gabriela Mayorga, Periodista del EF

Aunque el sistema de bandas comparte características con otros regímenes, existen particularidades que lo distinguen de otros mecanismos de fijación cambiaria como:

  • Del sistema puro de fijación limpia, en que faculta a las autoridades económicas a intervenir en el mercado cambiario; éstas usualmente toman criterio con respecto al nivel deseable del tipo de cambio y actúan en esa dirección.
  • Del sistema de flotación administrada, en al menos 2 aspectos: primero que las autoridades establecen una zona meta para el tipo de cambio para algún período futuro y, segundo , en que se espera que la conducción de la política monetaria tienda a mantener el nivel del tipo de cambio dentro de la zona establecida.
  • De un sistema de fijación ajustable o minidevaluaciones, en que las zonas meta no implican la existencia de una regla de intervención en tanto el tipo de cambio se mantenga dentro de la banda.
  • De un sistema puro de tipo de cambio fijo, en que, además de la falta de una obligación formal de intervenir en el mercado cambiario, las zonas son revisadas y modificadas si se considera necesario e, incluso, establecer un tipo de cambio central deslizante.
Fuente: Departamento de Investigaciones Económicas BCCR, Eduardo Méndez Quesada, Norman Orozco Coto, Sistema de Bandas Cambiarias, Marzo 1996. www.bccr.fi.cr

Tipos de Cambio

Hay diferentes tipos de cambio que se publican en el sitio web del Banco Central:

  • El de intervención: se refiere al tipo de cambio de venta y compra que funcionan como techo y piso de las bandas cambiarias. A esos precios el Banco Central de Costa Rica interviene en el mercado con el objetivo de defenderlos.
  • El de referencia: es el promedio de todos los precios de compra y venta que ofrecieron bancos y casas de cambio durante el día anterior.
  • El de ventanilla: es el tipo de cambio que ofrecen las entidades financieras a sus clientes, para transacciones por montos pequeños.
  • El tipo de cambio de Monex: se refiere a los precios que se forman en el mercado de monedas extranjeras (Monex) donde participan entidades supervisadas, el Banco Central y cualquier otro que sea autorizado por el BCCR.
Cuando el Tipo de Cambio baja implica una apreciación de la moneda nacional, y una depreciación, por el contrario, es una subida del tipo de cambio.

El Tipo de Cambio se mueve en respuesta a la mayor o menor oferta y demanda de una moneda e inciden factores como los siguientes:

La tasa de interés: La diferencia de tipos de interés entre países determina el movimiento del dinero afectando los Tipos de Cambio.

La Inflación: El dinero escapa de aquellos países con inflaciones más altas ya que ello supone un aumento de la oferta monetaria y tasas de interés más bajas.

La balanza comercial: A mayor demanda de otros países por productos o servicios, será mayor la cotización de la moneda extranjera, lo que implica presiones al alza del Tipo de Cambio.

El déficit y superávit del Gobierno: Si el Gobierno esta muy endeudado tiene que recurrir a los mercados internacionales para financiarse, lo que provoca presiones al alza en el Tipo de Cambio.

Sistema de Flotación Administrada: El Banco Central había anunciado su interés de avanzar hacia un sistema cambiario de flotación administrada, lo que supone eliminar las bandas cambiarias y limitar la intervención del Central a situaciones de variaciones extremas. El país ha seguido una tendencia hacia sistemas cambiarios cada vez más flexibles y menos fijos.

Repaso de la historia más reciente de los sistemas cambiarios en Costa Rica y su evolución.

  • 1982     Devaluación histórica más grande del colón. Pasó de ¢8.60 a ¢45.00 por dólar.
  • 1984     País pasa de tener un tipo de cambio fijo al sistema de minidevaluaciones.
  • 1992     Por un período de dos años el país experimento un régimen de flotación administrada.
  • 2006     En octubre se anuncia el paso al sistema cambiario de bandas.
  • 2007     Inicio de sistema de bandas. El tipo de cambio pasó de ¢521 a ¢497.
  • 2010     Año de la mayor revaluación histórica del colón que pasó de ¢593 a ¢505.
Fuente: El Financiero, 21-27 de marzo del 2011, N°811, Gabriela Mayorga, Periodista del EF.


A lo largo de la recopilación sobre el sistema cambiario costarricense, se ha podido observar como varió en busca de mejoras según la situación que pasaba el país y como hasta hoy en día se anda en un sistema que suministre todavía más flexibilidad en el mercado.

El sistema de bandas cambiarias ha permitido que se creen especulaciones si fue el sistema adecuado en implementar, si sus topes, centros o amplitudes son los adecuados para mantener estable el mercado financiero.

No solo en estos tiempos tenemos estas inquietudes, si no que es un tema que siempre ha intervenido en los mercados de divisas que mantienen los gobiernos de diferentes países. Según el libro de Paul Kennedy Hacia el Siglo XXI, en su tercer capítulo La Revolución de las Finanzas y las Comunicaciones y el Auge de la Sociedad Multinacional, habla como el dinero aunque fuera la cosa más puramente racional que existiera, ello no implicaba que fuera inmune a la inestabilidad, los pánicos y la huida financiera. Se puede comparar en como los tipos de cambios o los sistemas que se utilicen si van a determinar si alguna de estas circunstancias lleguen a pasar en un determinado país como afectaría su economía e interviene también en el ingreso de capital de inversión ya que no es ajustable a sus necesidades, hay que recordar que a los mercados no les interesa mucho las situaciones ajenas de las cuáles no obtengan beneficios.

Como por ejemplo algunos países que han implementado este tipo de regímenes cambiarios, en el caso de Chile, que durante los años de 1994 y 1995 se dio una fuerte entrada de capitales que hicieron que el tipo de cambio observado se pegara al piso de  la banda. Ante esta situación el banco central insistió en defenderla, pero luego tuvo que admitir un realineamiento de esta, ante el reconocimiento de que buena parte de la entrada de capitales a Chile obedecía a movimientos de largo plazo.

Por su parte, en Ecuador se observó que a los dos meses de iniciado el régimen de bandas se tomó la decisión de realinearla, debido a que el tipo de cambio se estaba pegando al límite superior a raíz del conflicto bélico con Perú (febrero de 1994) como también ocurrió con la inestabilidad de su política interna. (Fuente: Departamento de Investigaciones Económicas BCCR, Eduardo Méndez Quesada, Norman Orozco Coto, Sistema de Bandas Cambiarias, Marzo 1996). Estas y otros eventos como terremotos, inundaciones o algún desastre que afecte el país pueden llegar a desestabilizar su mercado financiero rápidamente.

En el mundo las compañías y bancos nacionales o extranjeros están al pendiente del movimiento del dinero en el mercado, como mover sus divisas dependiendo del valor que tenga el dólar si se mantiene, sube o baja con respecto a sus monedas, si afecta sus tasas de interés, ya que va a depender de esa situación que se mantengan estables en el mercado y brinden sus servicios a la sociedad como créditos personales (prendarios, hipotecarios) o de consumo a tasas competitivas que se ajusten a la realidad del ciudadano y a sus capacidades de pago , depósitos a corto o largo plazo para inversiones personales y que sus clientes ganen intereses, confiando que sus ahorros van hacer bien utilizados para generar más capital y que la apertura de la industria y comercio continúe en crecimiento.

Todo se convierte como en una cadena que tiene que estar bien ajustada y aceitada para que funcione hacia ambos lados, ya que va a depender de las buenas estrategias o herramientas que se implementen que la economía de un país vaya hacer estable, que en sus mercados o actividades económicas generen un equilibrio entre la oferta y demanda de bienes y servicios, que sea controlable los niveles de inflación y política monetaria y que de seguridad que la intervención que se de por parte del Banco Central sea razonable y justa.