Curso Economía I

El objetivo de este Blog es complementar el aprendizaje clásico del aula. Esta herramienta dará mayor flexibilidad a los alumnos y al profesor para interactual permanentemente. Considero importante dar un espacio a las nuevas tecnologías (o no tan nuevas) entre los recursos típicos de la enseñanza universitaria, ya que permiten dinamizar la interacción no solo Profesor-Estudiante, sino también Estudiantes-Profesor y Estudiantes-estudiantes.

Por todo esto espero que podamos sacar el máximo provecho de esta herramienta.

Bienvenidos!

viernes, 3 de agosto de 2012

La crisis de la zona Euro: Su impacto en Grecia


El término Zona Euro o Eurozona se acuña o concibe al grupo de países que comparten el euro como moneda común. Al día de hoy se contabilizan 17 Estados miembros dentro de este bloque. Su fecha de creación fue en el 1o de enero de 1999
Los 17 miembros oficiales al día de hoy que forman parte de la Zona Euro son Portugal, Alemania, Grecia, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, España, Francia, Italia, Irlanda, Malta, Luxemburgo, Países Bajos, España, Estonia, Austria y Eslovenia.
Dentro de este compendio de países en el futuro se espera también integren sus filas países como Bulgaria, Polonia, Hungría y Rumania según sean sus ascensos económicos en el futuro, de manera obvia todas estas adhesiones se verán retrasadas debido a la actual crisis por la cual atraviesa la Eurozona.
Esta crisis muestra sus inicios cerca del año 2010 cuando aún eran sólo 16 miembros y Estonia no se encontraba aún dentro de sus filas.
Por esas fechas se comienza a rumorar acerca del riesgo de un cese de pagos por parte del gobierno Griego debido a su altísima deuda a razón de la gran cantidad de deuda pública que este país estuvo acumulando para financiar el mismo déficit público. Esta misma deuda que se había mantenido en secreto por parte del ex Primer Ministro Kostas Karamanlis (2004-2009) para no alarmar a la población data tiempo después de los inicios de la deuda estadounidense. Dentro de ese mismo periodo de labores Karamanlis aseguraba que el déficit griego era de un 3.7%; al cambar de manos el gobierno griego sube al poder Yorgos Papandreu, quien es el encargado de desenmascarar el maquillaje impuesto a la economía griega por parte del anterior gobierno, y revela la alarmante cifra de 12.7% de déficit griego.
Al ser revelados los datos anteriores los inversores en bonos griegos exigen una mayor rentabilidad por cuanto a materia de bonos se refiere, razón por la cual Grecia se endeuda más para hacer frente a dichas peticiones.
Una vez aceptada la crisis Grecia se vio en una pérdida de calificación crediticia llegando según los últimos reportes por parte de Moody’s Investors Service de Ca a C en cuanto a los bonos griegos se refiere y suponiendo pérdidas de más de 70% para los inversores en bonos del país Helénico.EFE (Madrid, 3 de marzo de 2012)
Siendo que su deuda exigía más del 60% del PIB (más del límite permitido por la Zona Euro), Grecia se ve obligada en 2010, siendo exactos en abril de ese año a solicitar un préstamo a la Unión Europea para así sostener su deuda pública y evitar una cesación de pagos. Inclusive este “rescate” financiero no fue suficiente para Grecia puesto que un segundo rescate fue aprobado para ellos por US$170.000 millones a petición del actual Primer Ministro Lucas Papademos el martes 21 de febrero del año en curso lo cual provocó roces entre el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea pues existían los rumores de que la única solución para Grecia era abandonar la Zona Euro y declararse en banca rota.


El gráfico anterior muestra la clara depreciación que tuvo el euro durante los primeros meses de crisis en Grecia, exactamente del periodo que corresponde de diciembre de 2009 a julio de 2010, donde en un principio su valor al cambio de dólar era de $1.50 por euro y al finalizar el mes de julio como se observa su valor es de $1.25 por euro.
Como podemos ver los datos anteriores sólo reflejan lo que a ciencia cierta lo que ya no era un secreto para nadie, Grecia se encontraba sumida ya en una crisis monetaria, que poco a poco generaría una reacción en cadena dentro de la Eurozona y sus integrantes, siendo esto al fin un hecho si nos tomamos el tiempo para confirmarlo echando un vistazo a la situación actual de los países europeos.

¿Pero que tanto ha afectado al pueblo Griego esta crisis?

Hoy en día el pueblo griego sufre las imposiciones establecidas por la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE); quienes en un intento “casi fallido” por recuperar y traer en balance a el país Helvético flagelan día a día a una sociedad que se encuentra en una encrucijada entre  recorte del gasto social, despidos masivos de trabajadores públicos (se espera contabilizar 150 mil despidos para el 2015), privatizaciones de empresas estatales y aumento de impuestos.
Todas estas medidas han sido aprobadas por el parlamento griego así como también por los entes antes mencionados, esto para aprobar las ayudas al gobierno de Grecia y poder inyectar liquidez a una moneda en extremo cara para la mayoría de los habitantes de esta nación.
Dentro de los alarmantes datos podemos encontrar que en Grecia la tasa de personas en desempleo es de un millón de personas, afectando al 20,9 % de la población económicamente activa.
Aunado a esto los niveles de  pobreza en la población en general sobrepasan el 20%, lo cual es realmente alarmante si se toma en cuenta que en su época de bonanza Grecia fue y es integrante de uno de los grupos económicos más sólidos del mundo…La Eurozona.
Obviamente quienes salen más afectados en este tipo de crisis por lo general siempre son los pertenecientes a la clase media, quienes se tienen que enfrentar a fenómenos de pobreza, desempleo e imposición de impuestos aun mas altos y que no están acordes a las entradas que estos mismos hacen durante el mes.
Ante este panorama el pueblo se ha tratado de imponer por medio de huelgas y diferentes manifestaciones sociales que sólo han quedado en palabras al aire puesto que el gobierno se encuentra maniatado ante las reglas establecidas por las principales instituciones Europeas y mundiales de carácter económico.  

¿Es capaz Grecia de salir de esta crisis?

La respuesta aun es incierta, si bien es cierto los pronósticos apuntarían a que la salida de Grecia de la Zona Euro es inminente, aún así el FMI en conjunto con las principales cabezas de la Eurozona –entre ellas Alemania- trabajan arduamente para que esto no suceda.
Según los mismos expertos en la materia la solución para Grecia sería volver a su moneda previa al Euro –el dracma-, esto debido a que Grecia está recibiendo su ayuda en dólares e invirtiéndola en Euros para sufragar tantos gastos en deuda así como los gastos estatales propios de una nación. Esto quiere decir que al final de todo Grecia sigue gastando más de lo que recibe cayendo en un circulo vicioso de gasto indefinido y haciendo imposible que Grecia pueda competir en los mercados internacionales puesto que no puede fortalecer sus políticas comerciales debido a esta coyuntura por la cual atraviesa.
Ahora bien si Grecia volviese al dracma lógicamente todos sus bancos cambiarían sus ahorros y prestamos por aprobar de euros a dracmas, seguidamente se daría una devaluación de este para que exista un flujo mayor de dinero en la población y además que esta pueda levantar sus productos y ponerlos a competir en un mercado internacional para finalmente conseguir la estabilidad monetaria.
El riesgo de una salida del Euro sería la hiperinflación en la cual caerían los griegos si sus habitantes se dedicaran a cambiar los dracmas por euros y continuaran utilizando el euro como moneda primaria, aunque se hubiere establecido ya el dracma como la moneda oficial.

Finalmente una recomendación de carácter personal sería seguir los pasos de Argentina, los cuales no vieron otra salida mas que declararse en cesación de pagos así como la vuelta al dracma para poder salir de la crisis, aunque esto implicase una caída inminente del Euro y sus países miembros, los cuales también en su mayoría se encuentran con crecimientos negativos.
Como se mencionó el sector mas afectado siempre será la clase media y obviamente la baja, a quienes les ha tocado cargar con el peso de las malas decisiones de gobernantes anteriores, quienes se amparaban en la “fuerza” del euro para endeudar a toda una nación.
La salida de Grecia obviamente sacudiría las bases de la economía mundial, pero si esto es necesario para que esta nación salga de esta crisis y pueda ofrecer bienestar a sus habitantes pues este debe ser el camino que deben tomar.  



Bibliografia:

http://www.estrategiaynegocios.net/2012/05/17/grecia-cada-vez-mas-cerca-de-volver-al-dracma/

http://www.avn.info.ve/contenido/grecia-dos-a%C3%B1os-crisis-y-ajustes-contra-pueblo

http://es.wikipedia.org/wiki/Eurozona#Miembros_oficiales

http://elcomercio.pe/economia/1393424/noticia-crisis-deuda-zona-euro-no-ha-terminado-afirmo-ocde

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120220_grecia_claves_rescate_jgc.shtml






miércoles, 1 de agosto de 2012


Comparto esta nota relacionada con mi última entrada del blog.


Lo que está detrás del aumento en el precio de la comida

Sequía
La sequía en Estados Unidos ha afectado particularmente los cultivos de maíz.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) pronostica una inflación sustancial en los precios de los alimentos para 2013 o antes, debido a la peor sequía que afecta el país en más de medio siglo.
Los sectores más afectados por las condiciones climatológicas son los cultivos de maíz y soja, además del ganado que consume estos productos o no tiene donde pastar.
Según el más reciente índice de precios del USDA se espera que el mayor incremento se dé en los precios de la carne y la leche, seguidos de una alza de alimentos de consumo casero de 4% para el próximo año.
Analistas y organizaciones que abogan por políticas de desarrollo alimentario advierten que los peores afectados serán las comunidades más vulnerables del país y del mundo, aunque muy pocos estarán libres de los efectos que tendrá sobre la recuperación económica ni de la sombra de los especuladores.

Zonas de desastre

Un reporte de la Adminstración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA) informa que Estados Unidos atraviesa la sequía más drástica desde 1956. La situación se da después de que la agencia declaró a 2011 como el año más caluroso desde que se llevan los registros.
Indica que el 80% del llamado territorio continental está anormalmente árido y que las condiciones se han extendido hacia el occidente, las áreas centrales y las grandes planicies.
"Mirando hacia 2013, se espera que la inflación continúe fuerte para la mayoría de los productos de fuente animal, debido a los altos precios de los alimentos de animales"
Comunicado del Departamento de Agricultura de EE.UU.
Las autoridades estiman que 30% de los cultivos de maíz en 18 de los estados productores están en muy pobres condiciones. Pastizales y zonas de pastoreo también están deterioradas.
El Departamento de Agricultura declaró más de 1.000 condados en 26 estados zona de desastre debido a la sequía que tendría un efecto significativo en los precios de los alimentos.
"Mirando hacia 2013, se espera que la inflación continúe fuerte para la mayoría de los productos de fuente animal, debido a los altos precios de los alimentos de animales. Además, la inflación beberá sobrepasar el promedio histórico en categorías de comida como cereales y productos panaderos, así como otros", leyó el comunicado del USDA.

"De mal en peor"

Vacas lecheras
Los lácteos y otros productos de fuente animal experimentarán las mayores alzas.
Esa situación no augura bien para la golpeada economía de EE.UU. y en particular para las personas de bajos ingresos.
"Las cosas han estado yendo de mal en peor", dijo a BBC Mundo Joel Berg, analista del Centre for American Progress, un centro de investigación liberal en Washington D.C. "Ahora, con este anuncio, serán nefastas".
Berg, que también es director ejecutivo de la Coalición Contra el Hambre, en Nueva York, explica que, comparado a otros países industrializados, los sectores de bajos recursos en EE.UU. no tienen muchas protecciones.
"La única protección que se tenía eran precios de la comida relativamente bajos pero eso ya se está acabando"
Joel Berg, Centre for American Progress
"Aquí hay bajos sueldos, no hay cobertura de salud, ni cuidado de los niños, ni días de enfermedad, como en algunos países de Europa occidental", expresó. "La única protección que se tenía eran precios de la comida relativamente bajos pero eso ya se está acabando".
El analista añade que el impacto también lo sentirá la clase media que de por sí ya está bajo presión por la crisis económica. "Todo el mundo necesita comida y esta es la proverbial gota que rebasó la copa".

Reformas "necesarias"

Supermercado
Varios sectores sentirán el impacto pues "todos tienen que comer", dicen los analistas.
Por otra parte, Eric Holt Giménez, director ejecutivo de la ONG Food First (Primero la Alimentación), que aboga por políticas justas de desarrollo y alimentación a nivel internacional, manifestó que en 2008 también hubo eventos climatológicos que desataron problemas de aumento en el precio de los alimentos, incluyendo en EE.UU.
"Sequías van y vienen. Esto no es nada nuevo", aseguró a la BBC. "No quiero minimizar el daño de la sequía pero, históricamente, Estados Unidos y otros países han lidiado con eso".
Lo que Holt Giménez quiere ver son reformas que cambien un sistema alimentario global que dice estar ahora muy vulnerable a los golpes económicos y ambientales.
"(El sistema alimentario) se encuentra así por el interés de los monopolios internacionales que pueden hacer enormes ganancias en lo que ellos llaman el mercado libre"
Eric Holt Giménez, Food First
"Se encuentra así por el interés de los monopolios internacionales que pueden hacer enormes ganancias en lo que ellos llaman el mercado libre", afirmó.
Según él, las reformas deben incluir la aplicación de las leyes antimonopolio en EE.UU. y el retiro de la agricultura de la Organización Mundial del Comercio para evitar el "dumping" o inundación de granos subsidiados en países donde el agricultor no puede protegerse. También que se le pague un sueldo justo a estos agricultores.
Desafortunadamente no existe un ambiente político apropiado para promover una legislación que reforme el sistema ni que brinde asistencia a los afectados, argumenta el director ejecutivo de Food First.

Especulación

Joel Berg del Centre for American Progress coincide con Holt Jimenez en asegurar que el gran temor es la especulación con los precios de los alimentos cuyo control está en manos de pocos.
"Cuando bajó el petróleo no se vio la misma concordancia en el precio de los alimentos"
Joel Berg, Centre for American Progress
"La crisis económica global fue generada por una crisis alimentaria y la tremenda especulación que le sucedió", aseguró Eric Holt Giménez. "En 2008 era evidente que fue uno de los mayores impulsores de la crisis y no se hizo nada, igual en 2011 y, ahora, entrando en 2013, nada".
Joel Berg, por su parte, recalca que cuando el precio del petróleo subió igualmente lo hizo el precio de los alimentos porque su producción y distribución dependía tanto del combustible. "Cuando bajó el petróleo no se vio la misma concordancia en el precio de los alimentos", recordó. "Espero que no se use como una excusa para seguir con los precios altos más allá de lo que el clima dicta", concluyó