Curso Economía I

El objetivo de este Blog es complementar el aprendizaje clásico del aula. Esta herramienta dará mayor flexibilidad a los alumnos y al profesor para interactual permanentemente. Considero importante dar un espacio a las nuevas tecnologías (o no tan nuevas) entre los recursos típicos de la enseñanza universitaria, ya que permiten dinamizar la interacción no solo Profesor-Estudiante, sino también Estudiantes-Profesor y Estudiantes-estudiantes.

Por todo esto espero que podamos sacar el máximo provecho de esta herramienta.

Bienvenidos!

viernes, 8 de junio de 2012

Evolución del sistema cambiario de Costa Rica. ¿Dirección adecuada?

La historia cambiaria costarricense ha mostrado una tendencia hacia una mayor flexibilidad: tipos de cambio fijo hasta fines de los años setenta y un sistema de minidevaluaciones hasta el presente. Entre 1992 y 1994, el esquema de deslizamiento fue interrumpido por un régimen de flotación administrada con una activa participación del Banco Central.

Los esporádicos realineamientos cambiarios en el sistema de fijación ocurrieron forzados por grandes sobrevaloraciones reales de la moneda nacional, en tanto que el paso al régimen de deslizamiento fue la opción escogida luego de la crisis económica general acaecida durante los primero años de la década de los ochenta. En marzo de 1992, las autoridades económicas estimaron que se daban condiciones propicias para adoptar un sistema más libre y formalizar la apertura de la cuenta de capitales. Sin embargo, esa modalidad rigió durante un lapso breve, el sistema de minidevaluaciones se retomó en razón de los desbalances externos existentes en la economía costarricense desde 1993 y a la desaceleración de la afluencia de capitales del país.

Luego se planteo en algunos círculos la necesidad de redefinir el sistema que se encontraba vigente por otro menos sujeto a la discrecionalidad del banco central.

Fuente: Departamento de Investigaciones Económicas BCCR, Eduardo Méndez Quesada, Norman Orozco Coto, Sistema de Bandas Cambiarias, Marzo 1996. www.bccr.fi.cr


Elementos que indicen sobre el mercado cambiario y el tipo de cambio

Algunos de los principales factores que inciden en el comportamiento de los flujos de capitales en el mercado cambiario y en consecuencia, en la evolución del tipo de cambio nominal en el mercado de “ventanillas” de los intermediarios cambiarios y en el MONEX.

  1. Flujos de divisas provenientes del intercambio de bienes, servicios y renta de la cuenta corriente de la balanza de pagos.
  2. Movimientos de activos y pasivos en la cuenta financiera de balanza de pagos: de corto plazo y de mediano y largo plazo.
  3. Variaciones en la composición del portafolio de los ahorrantes motivadas en diferenciales de tasas de interés locales y externas y en expectativas de variación del tipo de cambio e inflación.
Fuente: www.bccr.fi.cr, Departamento División Económica del BCCR, Mayo 2011.


¿Qué es el sistema cambiario de minidevaluaciones? (anteriormente empleado)

Es el sistema en el que el Banco Central se compromete ante la comunidad en mantener el precio de la divisa en un valor que cambia poco pero de manera continua.

 Existen tres elementos que caracterizaban la operación del sistema de minidevaluaciones:

  1. La forma en la que el Banco Central realizaba el control cambiario: el Banco fijaba cada día un tipo de cambio de intervención de compra y otro de venta, con una diferencia de ¢0.75 entre ellos, como margen de intermediación. Tales tipos de cambio subían cada día 13 céntimos. A esos precios, las entidades podían vender o comprar dólares al final de casa día al Banco Central.
  2. El mercado en el que el Banco realizaba la intervención: la institución realizaba sus operaciones en el mercado mayorista a través del MONEX y nunca con el público, el cual realizaba sus transacciones con las entidades en el mercado minorista.
  3. Las entidades no podían (ni pueden) acumular o desacumular divisas en las cantidades que deseen: las entidades podían variar sus tenencias de moneda extranjera en un solo día hasta cierta porción de su patrimonio.
Cualquier sobrante o faltante debía ser vendido o comprado al Banco Central a los tipos de cambio de intervención. Con ello, el Banco afectaba de manera indirecta pero muy efectiva los precios al público.

Fuentes: Méndez Quesada Eduardo, Una guía rápida para conocer el funcionamiento de la banda cambiaria de Costa Rica. San José, Costa Rica. Banco Central de Costa Rica 26 de setiembre de 2006 pág.2.
Méndez Quesada Eduardo, Funcionamiento del mercado cambiario bajo minis y bajo bandas: similitudes y diferencias. San José Costa Rica. Banco Central de Costa Rica 27 de octubre de 2006 pág.5


Política Cambiaria

La política cambiaria es parte de la política económica. Comprende el conjunto de acciones que toma el Banco Central en procura de que el tipo de cambio se ubique en un valor congruente con los fundamentales de este precio y las condiciones macroeconómicas del país.

Como parte de la transición hacia un esquema de metas de inflación que requiere de una mayor flexibilidad cambiaria, el Banco Central adoptó en octubre del 2006 y de forma transitoria, un esquema de banda cambiaria para la determinación del tipo de cambio.

El esquema de banda favorece la efectividad de la política monetaria pues permite que el tipo de cambio refleje las fuerzas de la oferta y la demanda del mercado, acotadas sus variaciones a los límites establecidos por el Banco Central. El banco interviene comprando dólares cuando el tipo de cambio alcanza el nivel mínimo de la banda (piso) y vendiendo dólares cuando se ubica en el nivel máximo (techo). No obstante, dichos valores máximo y mínimo no deben interpretarse como un adjetivo cambiario sino más bien como los valores dentro de los cuales el tipo de cambio puede variar sin la intervención del Banco Central.

Inicialmente los parámetros de la banda definidos por el Banco Central fueron los siguientes: se partió como referencia del tipo de cambio en el mercado de intervención existentes antes del establecimiento del nuevo régimen, se inició con una banda de 3% de amplitud sobre el límite inferior, y se definió una pauta de ajuste del límite superior mayor a la del límite inferior (¢0.14 y ¢0.06 respectivamente) como resultado la amplitud aumentaba en términos absolutos ¢0.08 cada día hábil.

De esta forma, el Banco Central estableció un compromiso de vender y comprar dólares de manera directa a los precios de intervención (techo y piso) en el mercado mayorista, este mercado recibe el nombre de Mercado de Monedas Extranjeras (MONEX).

              www.icafe.go.cr

Hoy el régimen cambiario de bandas que se utiliza en nuestro país, permite al mercado definir el precio del colón frente al dólar siempre, es más flexible como se indicó en un principio. En nuestro caso se enmarca en una banda definida por un techo de ¢672.05 y un piso de ¢500.00. Las bandas cambiarias varían de acuerdo con lo que establezca el Banco Central de Costa Rica.

Fuente: El Financiero, 21-27 de marzo del 2011, N°811, Gabriela Mayorga, Periodista del EF

Aunque el sistema de bandas comparte características con otros regímenes, existen particularidades que lo distinguen de otros mecanismos de fijación cambiaria como:

  • Del sistema puro de fijación limpia, en que faculta a las autoridades económicas a intervenir en el mercado cambiario; éstas usualmente toman criterio con respecto al nivel deseable del tipo de cambio y actúan en esa dirección.
  • Del sistema de flotación administrada, en al menos 2 aspectos: primero que las autoridades establecen una zona meta para el tipo de cambio para algún período futuro y, segundo , en que se espera que la conducción de la política monetaria tienda a mantener el nivel del tipo de cambio dentro de la zona establecida.
  • De un sistema de fijación ajustable o minidevaluaciones, en que las zonas meta no implican la existencia de una regla de intervención en tanto el tipo de cambio se mantenga dentro de la banda.
  • De un sistema puro de tipo de cambio fijo, en que, además de la falta de una obligación formal de intervenir en el mercado cambiario, las zonas son revisadas y modificadas si se considera necesario e, incluso, establecer un tipo de cambio central deslizante.
Fuente: Departamento de Investigaciones Económicas BCCR, Eduardo Méndez Quesada, Norman Orozco Coto, Sistema de Bandas Cambiarias, Marzo 1996. www.bccr.fi.cr

Tipos de Cambio

Hay diferentes tipos de cambio que se publican en el sitio web del Banco Central:

  • El de intervención: se refiere al tipo de cambio de venta y compra que funcionan como techo y piso de las bandas cambiarias. A esos precios el Banco Central de Costa Rica interviene en el mercado con el objetivo de defenderlos.
  • El de referencia: es el promedio de todos los precios de compra y venta que ofrecieron bancos y casas de cambio durante el día anterior.
  • El de ventanilla: es el tipo de cambio que ofrecen las entidades financieras a sus clientes, para transacciones por montos pequeños.
  • El tipo de cambio de Monex: se refiere a los precios que se forman en el mercado de monedas extranjeras (Monex) donde participan entidades supervisadas, el Banco Central y cualquier otro que sea autorizado por el BCCR.
Cuando el Tipo de Cambio baja implica una apreciación de la moneda nacional, y una depreciación, por el contrario, es una subida del tipo de cambio.

El Tipo de Cambio se mueve en respuesta a la mayor o menor oferta y demanda de una moneda e inciden factores como los siguientes:

La tasa de interés: La diferencia de tipos de interés entre países determina el movimiento del dinero afectando los Tipos de Cambio.

La Inflación: El dinero escapa de aquellos países con inflaciones más altas ya que ello supone un aumento de la oferta monetaria y tasas de interés más bajas.

La balanza comercial: A mayor demanda de otros países por productos o servicios, será mayor la cotización de la moneda extranjera, lo que implica presiones al alza del Tipo de Cambio.

El déficit y superávit del Gobierno: Si el Gobierno esta muy endeudado tiene que recurrir a los mercados internacionales para financiarse, lo que provoca presiones al alza en el Tipo de Cambio.

Sistema de Flotación Administrada: El Banco Central había anunciado su interés de avanzar hacia un sistema cambiario de flotación administrada, lo que supone eliminar las bandas cambiarias y limitar la intervención del Central a situaciones de variaciones extremas. El país ha seguido una tendencia hacia sistemas cambiarios cada vez más flexibles y menos fijos.

Repaso de la historia más reciente de los sistemas cambiarios en Costa Rica y su evolución.

  • 1982     Devaluación histórica más grande del colón. Pasó de ¢8.60 a ¢45.00 por dólar.
  • 1984     País pasa de tener un tipo de cambio fijo al sistema de minidevaluaciones.
  • 1992     Por un período de dos años el país experimento un régimen de flotación administrada.
  • 2006     En octubre se anuncia el paso al sistema cambiario de bandas.
  • 2007     Inicio de sistema de bandas. El tipo de cambio pasó de ¢521 a ¢497.
  • 2010     Año de la mayor revaluación histórica del colón que pasó de ¢593 a ¢505.
Fuente: El Financiero, 21-27 de marzo del 2011, N°811, Gabriela Mayorga, Periodista del EF.


A lo largo de la recopilación sobre el sistema cambiario costarricense, se ha podido observar como varió en busca de mejoras según la situación que pasaba el país y como hasta hoy en día se anda en un sistema que suministre todavía más flexibilidad en el mercado.

El sistema de bandas cambiarias ha permitido que se creen especulaciones si fue el sistema adecuado en implementar, si sus topes, centros o amplitudes son los adecuados para mantener estable el mercado financiero.

No solo en estos tiempos tenemos estas inquietudes, si no que es un tema que siempre ha intervenido en los mercados de divisas que mantienen los gobiernos de diferentes países. Según el libro de Paul Kennedy Hacia el Siglo XXI, en su tercer capítulo La Revolución de las Finanzas y las Comunicaciones y el Auge de la Sociedad Multinacional, habla como el dinero aunque fuera la cosa más puramente racional que existiera, ello no implicaba que fuera inmune a la inestabilidad, los pánicos y la huida financiera. Se puede comparar en como los tipos de cambios o los sistemas que se utilicen si van a determinar si alguna de estas circunstancias lleguen a pasar en un determinado país como afectaría su economía e interviene también en el ingreso de capital de inversión ya que no es ajustable a sus necesidades, hay que recordar que a los mercados no les interesa mucho las situaciones ajenas de las cuáles no obtengan beneficios.

Como por ejemplo algunos países que han implementado este tipo de regímenes cambiarios, en el caso de Chile, que durante los años de 1994 y 1995 se dio una fuerte entrada de capitales que hicieron que el tipo de cambio observado se pegara al piso de  la banda. Ante esta situación el banco central insistió en defenderla, pero luego tuvo que admitir un realineamiento de esta, ante el reconocimiento de que buena parte de la entrada de capitales a Chile obedecía a movimientos de largo plazo.

Por su parte, en Ecuador se observó que a los dos meses de iniciado el régimen de bandas se tomó la decisión de realinearla, debido a que el tipo de cambio se estaba pegando al límite superior a raíz del conflicto bélico con Perú (febrero de 1994) como también ocurrió con la inestabilidad de su política interna. (Fuente: Departamento de Investigaciones Económicas BCCR, Eduardo Méndez Quesada, Norman Orozco Coto, Sistema de Bandas Cambiarias, Marzo 1996). Estas y otros eventos como terremotos, inundaciones o algún desastre que afecte el país pueden llegar a desestabilizar su mercado financiero rápidamente.

En el mundo las compañías y bancos nacionales o extranjeros están al pendiente del movimiento del dinero en el mercado, como mover sus divisas dependiendo del valor que tenga el dólar si se mantiene, sube o baja con respecto a sus monedas, si afecta sus tasas de interés, ya que va a depender de esa situación que se mantengan estables en el mercado y brinden sus servicios a la sociedad como créditos personales (prendarios, hipotecarios) o de consumo a tasas competitivas que se ajusten a la realidad del ciudadano y a sus capacidades de pago , depósitos a corto o largo plazo para inversiones personales y que sus clientes ganen intereses, confiando que sus ahorros van hacer bien utilizados para generar más capital y que la apertura de la industria y comercio continúe en crecimiento.

Todo se convierte como en una cadena que tiene que estar bien ajustada y aceitada para que funcione hacia ambos lados, ya que va a depender de las buenas estrategias o herramientas que se implementen que la economía de un país vaya hacer estable, que en sus mercados o actividades económicas generen un equilibrio entre la oferta y demanda de bienes y servicios, que sea controlable los niveles de inflación y política monetaria y que de seguridad que la intervención que se de por parte del Banco Central sea razonable y justa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.