Curso Economía I

El objetivo de este Blog es complementar el aprendizaje clásico del aula. Esta herramienta dará mayor flexibilidad a los alumnos y al profesor para interactual permanentemente. Considero importante dar un espacio a las nuevas tecnologías (o no tan nuevas) entre los recursos típicos de la enseñanza universitaria, ya que permiten dinamizar la interacción no solo Profesor-Estudiante, sino también Estudiantes-Profesor y Estudiantes-estudiantes.

Por todo esto espero que podamos sacar el máximo provecho de esta herramienta.

Bienvenidos!

viernes, 15 de junio de 2012

Modelo de Concesiones y Desarrollo


Modelo de Concesiones y Desarrollo

Para poder hablar sobre concesiones y el desarrollo que estas pueden producir en  los países correspondientes se iniciará por definir qué es una concesión, para así poder entender la importancia de las mismas en el crecimiento y desarrollo de las regiones.
Una concesión se percibí como una iniciativa privada que consiste en construir y conservar una obra pública, para explotarla de forma privada durante un tiempo determinado, es importante recalcar que al finalizar el período concesionario (tiempo que dura la concesión) la obra pública construida por parte de la concesión se devuelve a la Administración. (Quintas, 2011)

Por consiguiente  se entiende que una concesión es aquel derecho concedido por una autoridad local o municipal para explotar bienes de dominios públicos, o para proporcionar servicios al público en general, es decir, es el efecto de  conceder; sin embargo, este movimiento es regulado para poder ofrecerle a la población servicios buenos y baratos.
A continuación se mostrará un gráfico donde se puede observar con claridad en que consiste una concesión.

Para lograr una regulación adecuada de las concesiones se establece una “ley de concesiones” en la cual se establece que los proyectos se ejecuten por medio de una licitación pública, nacional o internacional, y por ende también cuenta con un reglamento donde su objetivo es equilibrar los derechos y las obligaciones de las dos partes: sector público y sector privado.

De igual forma se establece un diseño estricto donde la concesión presentada debe cumplir ciertos regímenes ya establecidos por el Consejo Nacional de Concesiones en el caso de Costa Rica, porque es el la institución encargada de las mismas.

El diseñó consiste en cuatro etapas que se mostrarán a continuación:

Primera Etapa
A)  Idea del Proyecto
Esta primera etapa es promovida por el Poder Ejecutivo, el sector descentralizado y el gobierno local. En esta etapa se analiza:
  • Costos y beneficios sociales del proyecto.
  • La calificación de interés público
  • El ámbito territorial y se identifican:
    • Beneficios esperados
    • Externalidades
    • Posibles Costos
    • Otras alternativas existentes además de la Concesión de Obra Pública
    • Inicio de Estrategia de Comunicación 
B)Realización De Estudios de  Factibilidad Técnica, Ambiental, Económica y Financiera:
  • Viabilidad jurídica.
  • Estudio de la demanda.
  • Definición y diseño preliminar de las características físicas y operativas del proyecto
  • Estimación de los costos de inversión, operación y mantenimiento.
  • Estudio preliminar de Impacto Ambiental.
  • Evaluación económica y financiera.
  • Estructuración del proyecto. La administración Concedente determina:
    • ¿Cuál es el objetivo principal del proyecto?.
    • ¿Qué es lo que se requiere construir?.
    • ¿Cuáles serán los estándares de servicio?.
    • ¿Cuáles son los beneficios esperados?.
    • Esquema de compensación.
    • Contrapartidas del Estado.
C) El CNC, da inicio a la coordinación del proyecto
  • Demostrada la factibilidad legal, técnica, ambiental, económica y financiera, se negocian y firman los convenios entre el CNC y la entidad concedente.
  • Se inicia el proceso de divulgación del proyecto y evaluación del mercado potencial para la posterior invitación a oferentes.
  • Se coordina con los entes reguladores: Contraloría General de la República, ARESEP, SUGEF-SUGEVAL, SETENA, Defensoría de los Habitantes y Reguladores Sectoriales.
D) Proceso de precalificación (esta etapa es optativa para la Administración)
Preparación prospecto de inversión.
  • Cartel de precalificación.
    • Fija los requisitos de los oferentes
  • Se realiza la promoción internacional.
  • Se abre el período de recepción de ofertas.
  • Análisis de Ofertas. Se nombra a la Comisión Evaluadora integrada por:
    • El gerente del proyecto
    • Consultores del CNC
    • Entidad Cliente.
    • Asesores Legales
Se anuncian las empresas que concursarán en la licitación.
Segunda Etapa
A) Preparación del cartel de licitación
  • Se consulta a los precalificados y entidades financieras.
  • Se consulta con entidades reguladoras. (ARESEP, Contraloría General de la República).
B) Aprobación del cartel
  • Se somete a conocimiento y aprobación de la Junta Directiva del CNC.
C) Publicación del Cartel
  • Se da por iniciado el proceso licitatorio.
Tercera Etapa
A) Recepción y análisis de ofertas
  • Se reciben las ofertas el día, la hora y el lugar designado en el cartel.
  • Se nombra la Comisión Evaluadora.
  • La comisión recomienda a la Administración para que proceda a la adjudicación.
B) Adjudicación y Formalización
  • La Administración Concedente anuncia al adjudicatario (deberá conformar la Sociedad Concesionaria).
  • Se suscribe el contrato de concesión con la Sociedad Concesionaria.
  • Se envía el contrato a la Contraloría General de la República para su refrendo.
  • Se da la orden de inicio por parte de la Administración Concedente.
Cuarta Etapa
A) Supervisión de la obra en construcción
  • Se nombra un órgano fiscalizador de la construcción.
  • Cumplidos los requerimientos contractuales, a satisfacción de la Administración se autoriza la Puesta en Operación.
  • La administración concedente da orden de inicio para la explotación.
B) Inicio de la operación y explotación
  • Se nombra el órgano fiscalizador de la operación, con representación del Consejo.
  • Se implementa una campaña de comunicación para los usuarios.
  • Se fiscaliza el mantenimiento de la obra y el cumplimiento de estándares de servicio durante todo el plazo de la concesión.
En el proceso anterior se pudo observar detalladamente en que se fundamenta una concesión para ser aprobada y los preámbulos de la misma. Este proceso nos demuestra que al menos Costa Rica si se preocupa por realizar un estudio profundo de detalles esenciales como los costos y beneficios sociales para la población, impacto ambiental y el interés público, considerando esta última característica como primordial debido a que las concesiones buscan responder a necesidades propias del país que no pueden ser abastecidas por la propia Administración.

Se conoce que las necesidades del país son de orígenes distintos y por ello se considera de suma importancia establecer en la ley 7762 (Ley General de Concesión de Obras Públicas con Servicios Públicos y su Reglamento) que en Costa Rica las concesiones se dan por dos motivos:

1.    Concesión de Obra Pública: es cuando la Administración le concede a un tercero la planificación, financiamiento, construcción, conservación, ampliación o reparación de  algún bien inmueble público a cambio de contraprestaciones cobradas a los usuarios de la obra, beneficiarios del servicio o pagadas por la Administración. Ejemplo: carretera San José-Caldera, ruta 27.

2.    Concesión de obra con servicio público: la Administración le concede a un tercero la planificación, funcionamiento, construcción, conservación, ampliación o reparación de cualquier bien inmueble público, prestando los servicios previstos en el contrato a cambio de contraprestaciones cobradas. Ejemplo: luz, agua, telecomunicaciones, entre otros.

Actualmente se encuentran muchos proyectos en curso y algunos de ellos son los siguientes:

1.    Ampliación de la terminal de pasajeros del Aeropuerto de Liberia.
2.    La Construcción de un Mega-Puerto en Limón.
3.    La Construcción de la Radial a Heredia.
4.    La Construcción del Corredor vial San José-Limón.
5.    Proyectos de Iniciativa Privada son admitidos.

Todos los proyectos mencionados anteriormente son de gran importancia debido a que nos brindarán crecimiento y desarrollo de manera gigantesca como se espera con la construcción del Mega-Puerto en Limón donde el objetivo principal es mejorar la capacidad portuaria de Moín-Limón para que el mismo pueda atender de mejor manera la demanda actual y futura en búsqueda de mejorar la calidad y seguridad en el nivel de servicios públicos por parte de este puerto.

La importancia de las concesiones es que le abre las puertas a los países en vías de desarrollo como Costa Rica al desarrollo, permitiéndole ofrecer y abastecer de mejor manera las necesidades de la población y del mundo que hoy en día es tan demandante, y que de no ser por  la inversión extranjera directa no se podría llevar a cabo proyectos de esta índole.
Considero que en el modelo de concesiones se puede comprender también con el “Modelo de la Corriente Circular” debido a que en este modelo los actores principales son los consumidores los cuales detentan necesidades, y los productores quienes producen bienes y servicios para solventar las necesidades, y en este caso específico del Mega-Puerto Limón se estaría ante un mercado de factores de producción.

Proyectos como los de Limón son de suma importancia para Costa Rica debido a su privilegiada ubicación geográfica que la puede colocar con enormes ventajas competitivas respectos a otras regiones, pero la falta iniciativa y participación extranjera ha llevado al país a altos costos de transportes como es el ejemplo del flete de un contenedor desde el Puerto de Buenos Aires hacia la costa este de los Estados Unidos cuesta alrededor de US $900. El flete del mismo contenedor desde Centroamérica hacia la costa este de Estados Unidos cuesta más del doble, a pesar de que la distancia es equivalente a la mitad.

Las concesiones definitivamente son de gran relevancia en las relaciones económicas debido a que son las que permiten que haya una gobernanza que genere una integración de países generando una agenda común en temas de interés mutuos, la cual se lleva a cabo a través de los consensos que permite que las relaciones entre los actores sea horizontal sin límites interregionales, es decir, una relación de tú a tú, una relación de cooperación hacia el progreso.

Por ello se considera que los mercados, el Estado, la comunidad son los pilares necesarios para generar desarrollo y crecimiento debido a que se van a preocupar en transformar la vida de las personas y no solo la economía porque reconocen que invertir en la población a través de educación, infraestructura, servicios, entre otros elementos, va a generar una correcta distribución de la riqueza. (Stiglitz, 2006)

Por lo anterior se debe de incentivar de una forma adecuada la inversión extranjera directa no solo para poder obtener bienes y servicios u obras públicas sino para poder recibir un encadenamiento productivo, ese traspaso de conocimientos que amerita los países en vías de desarrollo para sobresalir y enfrentarse al siglo XXI; que de ninguna manera lo lograría sin el Estado.

De ese modo el Estado como actor principal debido a que es el que a través de su política exterior establece el plan a seguir para lograr los objetivos tanto a nivel nacional como internacional, además debe asumir el papel de  regulador y planificador en aquellos casos donde el sector privado no pueda, no deba o no esté interesado en invertir en “x” proyecto.

Bibliografía

Copyright. (s.d.f de s.d.f de 2011). CNC. Recuperado el 12 de Junio de 2012, de CNC: http://www.cnc.go.cr/content/elcnc/procesode.html
Quintas, A. (s.d.f de sd.f de 2011). UPC. Recuperado el 12 de Junio de 2012, de UPC: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3297/5/53990-5.pdf
Sanchez, J. A. (s.d.f. de Junio de 1977). INCAE. Recuperado el 12 de Junio de 2012, de INCAE: http://www.incae.edu/es/clacds/publicaciones/pdf/cen244.pdf
Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la Globalización. En J. Stiglitz, Cómo hacer que funcione la Globalización (pág. 433). México: Santillana.









2 comentarios:

  1. lamentablemente en Costa Rica cuando se habla de concesiones yo pienso en corrupción, pues en el transcurso de los años, cada vez que hay algun proyecto en el que hay q conceder la direccion de las obras a alguna compañia siempre termina en investigación, yo pienso q Costa Rica debería capacitar mas profesionales, invertir mas en educación, en especial en ingeniería que es el campo en el que mas se dan concesiones, para crear instituciones gubernamentales especializadas en los campos que se requieran, sin embargo basados en la realidad costarricense pienso que el pueblo tambien tiene derecho a opinar a q empresas se dan las concesiones, siempre estando informado el pueblo d lo que ofrece cada una de las empresas concursantes.

    ResponderEliminar
  2. A mi parecer creo que no es tanto la corrupción dentro de las concesiones, sino más bien los contratos que son diseñados de manera errónea o bien por las personas menos indicadas para hacerlo, que entregan practicamente todo en bandeja de plata, desprotegiendo a los "beneficiarios" de una concensión y recibiendo muy poco a cambio. Y lastimosamente la historia ha sido repetitiva, véase la Autopista a Caldera que a vivas voces es un contrato pesimamente negociado.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.