Curso Economía I

El objetivo de este Blog es complementar el aprendizaje clásico del aula. Esta herramienta dará mayor flexibilidad a los alumnos y al profesor para interactual permanentemente. Considero importante dar un espacio a las nuevas tecnologías (o no tan nuevas) entre los recursos típicos de la enseñanza universitaria, ya que permiten dinamizar la interacción no solo Profesor-Estudiante, sino también Estudiantes-Profesor y Estudiantes-estudiantes.

Por todo esto espero que podamos sacar el máximo provecho de esta herramienta.

Bienvenidos!

martes, 26 de junio de 2012

Riesgo Cambiario


Primeramente y como ha sucedido en los blogs anteriores, se debe conceptualizar el significado macro del título, pues es de imaginar que se tenga una idea vaga o bien nula de lo que encierra el concepto de riesgo cambiario.
Podemos definir el riesgo cambiario como un fenómeno que implica el que un agente económico (defínase agente económico como personas o grupos que realizan determinada acción económica) coloque o invierta parte o bien la totalidad de sus activos en una moneda diferente de la cuál este mismo utiliza para sus interacciones diarias. Desde un punto de vista más técnico sería “la variabilidad de los valores del activo, pasivo e ingresos en moneda nacional que resultan de variaciones no anticipadas en el tipo de cambio”.

Si se quisiere definir aún más simplemente serían movimientos contrarios al esperado en cierto activo con referencia al tipo de cambio de una moneda de la cual no hacemos uso en nuestro mercado. Por ejemplo, de manera hipotética vamos a suponer que la empresa de productos e instrumentos médicos Boston Scientific –la cual es de capital estadounidense- adquiere parte de sus materias primas en la India, país que utiliza la rupia como moneda oficial. Continuando con la suposición diríamos que estas materias primas se verían sujetas a aumentos en sus precios al existir una apreciación por parte de la rupia y una depreciación por parte del dólar estadounidense.
Este fenómeno económico no se puede enclavar simplemente en transacciones del tipo ejemplificada en el párrafo anterior sino que estas se dan dentro de las siguientes actividades económicas:

Las exportaciones: Estas tendrán riesgo de cambio si sus contratos se realizan en moneda extranjera. Una depreciación de dicha moneda acarreará pérdidas al vendedor.
Las importaciones: Estas tendrán riesgo de cambio cuando el comprador deba pagarlas en una moneda extranjera. Las pérdidas por dicho riesgo aparecerían si se produjese una apreciación de dicha moneda.
Los préstamos al extranjero, estos pueden ser de los siguientes tipos: Los préstamos en monedas o divisas proporcionados por los bancos, o las garantías dadas por la compañía matriz a los préstamos contraídos en el extranjero por una filial suya. Una depreciación de la moneda extranjera será perjudicial para el prestamista al repatriar su dinero.
Las inversiones directas en el extranjero: Estas están sometidas al riesgo de cambio de varias formas. Si una empresa filial tiene su balance denominado en la moneda extranjera cualquier variación de su tipo de cambio afectará al valor de la filial y, por tanto, al del grupo empresarial a la hora de consolidar las cuentas. Los intercambios de flujos comerciales y financieros entre la matriz y la filial al estar denominados en dos monedas distintas también estarán sometidos a dicho riesgo.
Los préstamos en divisas: Estos estarán sometidos al riesgo de cambio salvo que vayan destinados a financiar operaciones que producen flujos de caja en dicha divisa. Pero, si esto no fuese así, el deudor perdería si se apreciase la divisa en la que está denominada su deuda.
Los empréstitos** sobre los mercados internacionales de capitales: Estos estarán sometidos a riesgo de cambio en diversos grados debido a la gran variedad de productos financieros existentes en el euromercado pero, de forma generalizada, se puede decir que el inversor perderá siempre que la divisa en la que se ha emitido el empréstito se deprecie contra la suya propia.

**El empréstito constituye los préstamos que se realizan en los mercados extranjeros por parte de gobiernos o bien por parte de organizaciones internacionales. Según la fuente investigada en relación a este tópico, este representa un instrumento para países imperialistas los cuales se apoderan tanto de mercados como de fuentes de materia prima de países u organizaciones prestatarias.

Volviendo con el riesgo cambiario este mismo no se debe de encasillar dentro de la palabra “riesgo”, la cual siempre nos indica que existe un peligro al realizar cierta acción o cierto cambio con respecto a “x” tópico. Esto se debe a que el riesgo al invertir en moneda extranjera cierto activo o bien implicaría tanto un riesgo positivo así como obviamente uno negativo. De manera clara y si traemos a acotación el mercado costarricense, mismo que se basa en el ya “deporsí” devaluado colón, diríamos que existe un gran riesgo cambiario (inclinándose hacia la negatividad) al invertir en cualquier otra moneda extranjera de peso como lo son el dólar, el euro o bien el creciente yuan. Esto porque los indicadores siempre desfavorecerán a la moneda local debido a su debilidad y decadencia diaria en el mercado extranjero. Aún así, podríamos decir que está devaluación al ser una “constante” en la moneda tica nos daría la ventaja como inversores de poder predecir -o tratar de hacerlo al menos- él como esta se comportaría en periodos venideros a no ser que exista algún suceso que motive una mayor devaluación de la esperada. En cuanto a las monedas extranjeras, como sabemos el mercado actual se encuentra en un tremenda volatilidad la cual dificulta un tanto una mayor proyección de cuál será el comportamiento de cada una de estas monedas en el caso de que la inversión se llevase a cabo.
Según varias de las fuentes buscadas para este tema se dice que el riesgo cambiario siempre es latente en cualquier tipo de inversión con las características de este fenómeno económico, pero estas son aún mayores cuando se habla de grandes proyectos de inversión en un solo golpe, del tipo de maga proyectos. Este tipo de inversiones son financiadas en monedas extranjeras además de ser deudas sumamente altas, lo cual aunado a cambios imprevistos en la moneda que se utiliza, aumento en las tasas de interés, etc., hacen de este tipo de proyectos hacen que el costo de su deuda aumente en relación con la capacidad para pagarla.

Ahora bien; el riesgo cambiario no se limita simplemente a las definiciones anteriores, ya que este mismo posee diferentes clasificaciones en la “escala” de este tema…estas son:

Riesgo de la transacción: El cual se entiende como es el riesgo de que un tipo de cambio desfavorable va a cambiar con el tiempo.
Riesgo de conversión: Es proporcional a la cantidad de activos en moneda extranjera. Los cambios en el tipo de cambio con el tiempo se rendirá un informe inexacto, y para que los activos suelen ser compensada por los préstamos en esa moneda.

De manera más profunda…de que depende el tipo de cambio?


Las teorías que pretenden explicar los movimientos del tipo de cambio proporcionan una base para predecirlo, así como para explicar la razón por la que se producen diferencias entre la oferta y la demanda de una moneda determinada, lo que implica una alteración de su precio o tipo de cambio. Dichas diferencias entre la oferta y la demanda se pueden deber a diversas causas:
El comercio internacional de bienes: Por la adquisición de bienes en otros países.
La inversión: Las personas pueden desear variar la cantidad de recursos financieros que colocan en el exterior, tanto en inversiones productivas como en inversiones financieras.
Especulación: Basada en la adquisición de divisas o venta de las mismas con la esperanza de obtener una ganancia en el cambio de una moneda por otra.
El arbitraje: El cual consiste en adquirir la moneda en un mercado por un precio inferior e, instantáneamente, venderla en otro distinto por un precio superior. Con lo que se consigue una ganancia segura, al mismo tiempo, que permite que todos los mercados tengan cotizaciones similares de las diversas divisas.
En función de estas motivaciones, las principales teorías que tratan de explicar estas variaciones en los tipos de cambio se basan en dos factores que condicionan los comportamientos inversores o comerciales internacionales: a) el precio de los productos o servicios, y b) el tipo de interés del dinero.                                                                             La razón por la que se compran o se venden más o menos productos en el exterior radica, en la diferencia en los precios de los mismos, mientras que la evolución de los capitales invertidos en uno u otro país, se debe a la diferente retribución de esos capitales.

Dentro de este artículo que define las dependencias del tipo de cambio se hacía la suposición de que los mercados financieros eran eficientes, más claramente, que existe un equilibrio en el mercado resultante a través de una serie de teorías que relacionan el tipo de cambio con la tasa de inflación y con el tipo de interés:
Teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA): Liga el tipo de cambio con la tasa de inflación siendo la relación de orden directo: cuando la inflación disminuye el tipo de cambio desciende (la moneda se aprecia), y viceversa. Esta teoría, debida inicialmente a David Ricardo y desarrollada posteriormente por Gustav Cassel,  se  basa  en  la ley del precio único, que sostiene que los bienes similares deben tener el mismo precio en todos los mercados, lo que implica que es indiferente adquirir el bien en un país u otro cualquiera. El  arbitraje será el encargado de explotar las diferencias de precios hasta que éstas desaparezcan.
Teoría de la paridad de los tipos de interés: Liga el tipo de interés con el tipo de cambio a plazo en sentido directo. Esta teoría fue desarrollada inicialmente por Keynes y es la base para la gran mayoría de las transacciones financieras internacionales. Al igual que la PPA, se basa en la “ley del precio único” pero aplicada a los mercados de activos financieros en cuanto a que aquéllos activos que estén cotizados en la misma moneda deberán tener el mismo valor sea cual sea el mercado en que coticen.
Teoría de las expectativas: Utiliza al tipo de cambio a plazo como estimador del tipo de cambio al contado, relacionándolos de forma directa. Esta teoría, también conocida como  paridad de los tipos de cambio a plazo, muestra que el tipo de cambio a plazo cotizado en el momento 0 para entregar en el momento 1 es igual al tipo de cambio de contado esperado para el momento 1. Como se puede observar, esta hipótesis se basa en el importante papel que las expectativas juegan en la toma de decisiones financieras y en la relación existente entre los tipos de interés a plazo y al contado mostrada en la hipótesis de la paridad de los tipos de interés. Si los participantes en los mercados de cambios pudieran cubrir perfectamente sus riesgos de cambio, o si fuesen neutrales con respecto a dicho tipo de riesgo, el tipo de cambio a plazo dependería únicamente de las expectativas que dichos participantes tuvieran sobre el tipo de cambio al contado que existiría en el futuro.

Si bien como ya vimos existen varias teorías y subclasificaciones acerca del riesgo cambiario así como también podríamos decir que el material mostrado nos indica en qué áreas se podría mitigar un posible riesgo cambiario este se va a ver y mantener siempre sujeto a la volatilidad del mercado actual, el cual puede variar como hemos visto en muy corto tiempo, crisis que van y vienen encareciendo monedas y debilitando otras pocas. Estamos en una época de grandes convulsiones para la economía mundial en la cual no se puede dejar de comerciar por este ritmo globalizador dentro del cual se encuentran los mercados actuales, razón por la cual este riesgo cambiario ante la inversión siempre va a estar presente, ya sea bien de manera mínima o catastrófica en otros casos. En fin lo importante es que el inversor este consiente de este peligro y pueda solventarlo antes de que sea tarde para su inversión o activo.

Bibliografía
http://www.efxto.com/diccionario/r/3544-riesgo-cambiario
http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_de_cambio

http://www.euroresidentes.com/empresa_empresas/diccionario_de_empresa/finanzas/r/riesgo-cambiario.htm
http://www.ucm.es/info/jmas/mon/22.pdf Monografías de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/e/emprext.htm



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.